Tumbes

Tumbes

martes, 28 de febrero de 2012

LA CONTRIBUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO




LA CONTRIBUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO

Aprendí computación como un juego, sin tener idea de la importancia que llegaría a tener este conocimiento hoy en día; recuerdo que hace 17 años mi hermano sacrificó sus ahorros por adquirir un equipo de cómputo y una impresora matricial, era una novedad en aquella época, solo atinaba a jugar ajedrez o el príncipe de Persia, hasta que un compañero le pidió a mi hermano que digite su tesis para obtener el Título Profesional de Ingeniero Agrónomo, obviamente él no tenía mucho tiempo para ejecutar la tarea, así que me encomendó la difícil labor de digitarla; después que el tesista me echó a perder muchos partidos de fútbol, terminé mi tarea e imprimí la tesis y si no más recuerdo fue uno de los primeros informes de tesis presentadas en la Universidad Nacional de Tumbes hechos en computadora en formato Word Perfect 6.0.
Hoy a mis 29 años, es común presentar escritos, trabajos de investigación, artículos, etc. elaborados en un procesador de texto, imaginen si aún tuviéramos que hacer las cosas en forma manual, te equivocas y tienes que rehacer tu trabajo –¿y créanme quién no se equivoca?-, si seguimos avanzando tenemos las hojas de cálculo que son utilizadas para administrar una base de datos, ordenándola, analizando datos, calculando estadísticas, entre otras cosas y finalmente lo que viene revolucionando el mundo de los negocios “los sistemas”, que son elaborados por ingenieros de sistemas o por técnicos, que en base a las necesidades que tiene el cliente –usuario final- de una determinada Institución elaboran un software para satisfacer la necesidad de información del cliente en el menor tiempo y costo posible, vayamos a los ejemplos, recuerda estimado lector hace 20 años cuando se acudía al Registro Civil a solicitar una copia de la partida de nacimiento o a los Registros Públicos a solicitar copias registrales o al Poder Judicial para solicitar Certificados de Antecedes Penales, era realmente un dolor de cabeza, les decían vente en una semana, luego para pasado y terminaba recogiendo la información en 15 días aproximadamente, hoy gracias a que todos estos procedimientos han sido simplificados y llevados a Sistemas Informáticos esos 15 días se traducen simplemente a un promedio de 20 minutos, dependiendo si hay cola o no de usuarios y si vamos más allá estos sistemas informáticos le permiten a la Institución tener estadísticas de tiempo de atención al usuario  que constantemente monitorean para brindar un mejor servicio al público y esto ya es una realidad, analicemos solo -sin menospreciar al resto de Instituciones- una Institución: Registros Públicos, viene mejorando continuamente, antes su tiempo de respuesta para calificar un título de compra venta o hipoteca era de 7 días hábiles, ahora este tiempo lo han reducido a 48 horas y recuerdan de los 20 minutos de la copia simple que les explicaba en párrafos anteriores, si tengo una cuenta afiliada a internet con Registros Públicos, simplemente con mi Usuario y Contraseña ingreso a cualquier cabina de internet y bajo la copia simple –aprox. 5 minutos mientras carga e imprime-.
Imaginemos que los sistemas informáticos actuales se hubieran implementado hace 15 años, las Instituciones serían más eficientes, desde mi domicilio tendría acceso a toda la información pública y/o privada, la fiscalización pública sería más simple, la tributación sería más justa, los programas sociales serían más eficientes, los niños aprenderían a sumar o interrelacionar objetos con una pantalla táctil; en estos momentos todos estos conceptos ya no serían novedad, porque, estaríamos hablando de una nueva tecnología la “Inteligencia Artificial” aplicada a la Ciencia, Industria, Educación, Actividad Empresarial, etc.
Finalmente mi mensaje para los jóvenes, es que aprovechen su tiempo, porque, “el tiempo vale más que el dinero”.

CPCC. Cristhian Infantes Calderón
Socio Principal de la firma de Consultoría CALDERÓN & ASOCIADOS S.R.L.

viernes, 24 de febrero de 2012

En busca del equilibrio


En busca del equilibrio
CPC. Francisco Sanjinez Calderón
Socio Fundador de la firma de Consultoría “Calderón & Asociados” S.R.L.
panchogrupo@hotmail.com

Han transcurrido aproximadamente 14,000 años, desde que se conoce de la existencia de civilizaciones humanas, desde ese entonces se han creado una series de culturas unas mejores organizadas que otra, pero siempre parecidas, la civilización más antigua que se conoce es la Egipcia ubicada a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo y su periodo vigencia fue entre 3150 A.C. a 30 A.C. cuando el imperio Romano absorbió a esta gran civilización. El Líder se denominaba Faraón y se dice que el Faraón tenía un esclavo que le dictaba: recuerde que el poder es efímero, para hacerle recordar que se debe pensar siempre en el futuro y actuar con equidad.
La historia es la ciencia que nos permite conocer el pasado, generalmente se observa en el tiempo dos tipo de gobierno: democrático y dictadura, en algunos veces la sociedad se ha visto gobernada por dictaduras en otras veces en democracia, aunque todos sabemos que la democracia respeta la libertad de expresión, los poderes están desconcentrados en busca de un equilibrio, en situaciones especiales optamos por una dictadura, entonces nos preguntamos ¿cuáles son las causas de estos cambios de modelo?.
Cuando hay exceso de Democracia, se crean puntos débiles uno de ellos es que genera burocracia y la burocracia genera caos, pero si a esta debilidad del sistema le incluimos un líder profano para gobernar, que actúa con inercia -la incapacidad de no aceptar los cambios-, con despotismo – gobierna solo para unos cuantos-, mala distribución de la riqueza- utiliza el recurso de lo productivo y lo gasta en lo improductivo.
Un buen líder tiene que gobernar con sabiduría y aplicar las reglas de oro para un buen gobierno, como son: Innovador – pre dispuesto al cambio, como digo Albert Einstein “Locura es hacer siempre lo mismo y esperar resultados diferentes”, Una distribución de la Riqueza justa- Es decir que los recursos disponible se reparten equitativamente y favorezca a todos los ciudadanos en forma directa o indirectamente y la regla más importante gobernar con equidad  El Líder no gobierna para un grupo político o amigos, tiene la responsabilidad con todo un pueblo.
         Cuando los líderes del mundo no aplican estas reglas de oro se genera caos, barbarie, terror, pobreza, desigualdad, injusticia, rencor, odio, ruptura social, destrucción, atraso, sub desarrollo y nace la dictadura.

viernes, 17 de febrero de 2012

TRANSFORMANDO NUESTRO FUTURO



Transformando Nuestro Futuro


Todos Nosotros tenemos el poder de decidir qué tipo de vida queremos para el futuro, algunos les gusta la diversión, cantar, el trabajo de construcción, la ingeniería, la medicina, entre otros oficios y profesiones que existen o ser empresario; pero, como puedo tener un futuro lleno de oportunidades?, para responder a su inquietud, es necesario conocer dos conceptos básicos: Misión y Visión. La Misión, es el sendero, el camino que escoges y que te permitirá llegar a alcanzar la meta o hacer realidad los sueños que te propusiste “Visión” y como saber que camino debo tomar?. Primero debes tener una idea y definir qué es lo quieres lograr, por ejemplo si quisiera ser cantante (visión), debería practicar mucho, evitar bebidas heladas, evitar fumar cigarrillos, entre otros hábitos que puedan afectar mis cuerdas bocales, lo complicado es definir una adecuada visión, para ello debo tener en cuenta si es factible alcanzar la meta propuesta y en base a esta meta empiezo a proyectar cual es el sendero más conveniente, considerando el impacto que tendrá cada decisión y que me permita alcanzar un crecimiento sostenible.
La visión, requiere de un compromiso familiar, porque a veces las oportunidades se presentan cuando aún somos niños y no tenemos la capacidad de discernir entre lo que nos conviene o no, aquí juega un papel importante aquél familiar que apuesta todo por ti y tiene la esperanza que algún día tendrás un mejor futuro. Esto de lograr nuestros sueños, nuestros objetivos pareciera ser una utopía y que solo se ve en las películas; pero, no, si es posible y les contaré una historia real de un amigo contemporáneo y que llamaremos “X”. El creció en una familia humilde, su madre fue quien se encargó de formarlo, pues su padre lo había dejado, le inculcaron a estudiar mucho, para él faltar un día en el colegio era una falta muy severa y duramente castigada, de adolescente tuvo la influencia de un amigo que casi lo lleva a la ruina, criticaba duramente la educación superior de su pueblo natal, es así que desea emigrar a un departamento donde suponía que tendría una mejor formación y con unas pocas monedas emprende su travesía, pero, cuando observó la realidad regresó de inmediato a casa y decidió postular e ingresar a la universidad y terminó su carrera antes de lo previsto.
Una tarde calurosa, me encontré con X y como no lo veía desde hace mucho tiempo, le invité a almorzar y le pregunté si es que realmente le había sido de utilidad culminar su carrera antes del tiempo previsto, X sonrió y me dijo: Cristhian, para mí la única oportunidad que tenía, era la de estudiar, habían noches en que soñaba y me preguntaba, ¿algún día seré profesional?, ¿tendré trabajo?, hoy en día Cristhian te puedo asegurar algo: Sueña en cosas elevadas, y así como sean tus sueños, así llegaras a convertirte; y permíteme explicarme, pero, antes de ello te pido disculpas por hacer de esta conversación un monologo.
Bueno, desde que egresé de la universidad, se me han presentado oportunidades, gracias a una compañera de la universidad ingresé a una importante empresa, en donde apliqué lo aprendido y di mucho más de lo que me exigían, estos conocimientos adquiridos fueron fundamentales para avanzar el reto que se venía obtener un nuevo trabajo, renuncié y me aventuré a buscar mi oportunidad, me encontraba ya en la entrevista y estaba muy nervioso, pues frente a mi estaban tres personas que no paraban de preguntar, pero, gracias a Dios todo lo que me preguntaron lo
que había aprendido como estudiante y en el trabajo anterior, cuando salí de la entrevista estaba seguro que ese trabajo sería mío y así fue. X ¿te gusta tu trabajo? me miró y de inmediato se sonrió, me preguntó ¿tienes tiempo?, le dije claro, continúa por favor… mi trabajo es salir a vender, tienes que caminar mucho, aguantar al implacable sol y siempre estas presionado porque tienes que cumplir con objetivos, y ¿cómo has hecho para sobrevivir a todo esto?, simple, tienes que perseverar, si te caes levántate, en tu mente esta todo, tienes que procurar ser el mejor, pero no tan solo como profesional, sino también como ser humano y ¿cuál es el beneficio?, bueno si, tú piensas en ello no vas a llegar muy lejos, el esfuerzo tiene su recompensa. Empecé a trabajar en esta empresa hace seis años, ahora tengo una nueva responsabilidad y ¿qué más?, gracias a la empresa he obtenido un Diplomado en ESAN en Finanzas, tengo estudios en postgrado en tres Universidades, aunque aún no los he culminado, ya me tracé una meta, para el año 2011 debo haber culminado la Maestría en Educación, y las otras dos, ¿cuál es la especialidad?, bueno, “Maestría en Finanzas” y “Maestría en Administración de Negocios” y ¿para qué estudias tanto?. Ja, Ja… así me decían de pequeño, pero, aún no tengo respuesta a tu pregunta. X ya tienes un trabajo ¿qué más deseas?, como comprenderás Amigo, hasta el momento he procurado que te des cuenta que cada logro que he obtenido ha sido consecuencia de una decisión que tomé hace mucho tiempo, pienso que gracias a estos estudios de post grado se me ha presentado la oportunidad de dictar cátedra en una Universidad, mi deseo en esta nueva etapa de mi vida es poder trasmitir lo poco que he aprendido a una nueva generación de jóvenes; y ¿qué otras cosas más haces?, asesoro a un importante empresario, pequeño de tamaño, pero grande en sabiduría, a quien tengo mucho que agradecer, en primer lugar por permitirme ser su asesor y en segundo lugar porque he aprendido a ser más sencillo.
La noche ya había caído, así que “X” y Yo dimos por culminada nuestra conversación, antes de marcharme me dijo: amigo, si empiezas a trabajar en el futuro tenga en cuenta lo siguiente: “Hay dos cosas que debes ambicionar en la vida: primero, obtener lo que deseas, y después de eso, disfruta de ello”.


CPCC Cristhian Infantes Calderón

miércoles, 8 de febrero de 2012

PSICOHISTORIA”

No tenemos derecho a conocer el futuro…Pero nada nos impide adelantarnos a él

Cristhian Infantes Calderón
Socio Principal de la firma de Consultoría “Calderón & Asociados” S.R.L.
cringrupo@gmail.com

En el Universo existen dos tipos de cambios, uno considerado como un mal benigno y en algunas ocasiones un poco aburrido por ser repetitivos, me refiero a “los ciclos”, por ejemplo el pasar del día a la noche o de la primavera, al verano, luego al otoño e invierno; el otro cambio es el denominado “cambio irreversible”, un mal maligno y que requiere una mayor atención, por ejemplo el agotamiento de los recursos naturales, o el proceso de envejecimiento del ser humano, de este último proceso se sabe que la esperanza de vida del peruano en promedio es de un poco más de 73 años, de esto se deduce que a medida que pasa el tiempo nuestras capacidades físicas y mentales van disminuyendo por el agotamiento de las células y neuronas, sin duda alguna el tiempo es sumamente escaso y sugiero aprovecharlo al máximo, trabajar el tiempo necesario para luego poder disfrutar de los resultados, esto implica una planificación que empieza por conocerse a sí mismo, descubrir tus capacidades ¿eres un racional o emocional? o eres capaz de combinar lo racional con lo emocional y dar paso a la “creatividad”, otro aspecto es aprender a descubrir tu talento, comerciante, cocinero, ganadero, abogado, profesor, entre otros, si más no me equivoco éste término protagoniza una de las más populares parábolas del evangelio (de los talentos) Mateo 25:14-30 y Lucas 19:11-27. De la interpretación de esta parábola deriva inteligencia, (capacidad de entender) y aptitud (capacidad para el desempeño o ejercicio de una ocupación).
Estos dos aspectos que son desarrollados por el órgano más poderoso y el mejor protegido “cerebro” nos ayuda a programarnos hacia una actitud negativa o positiva, de constante motivación y cambio para alcanzar los objetivos trazados, evitando en lo posible caer en la primera ley de Newton “la inercia”, aquella propiedad que tienen los cuerpos de resistirse al cambio, dando inicio a una serie de crisis que a veces tarda años en resolverse porque no se entiende que un objeto no se mueve por sí mismo, se necesita de fuerza para moverlo así lo explica Newton en su tercera ley “acción – reacción”.
Las crisis van a continuar existiendo por “los ciclos”, pero una vez superadas, son las que han permitido, permiten y permitirán a la humanidad continuar evolucionando, mi intención es atenuar las crisis que se nos presenten con una ciencia que es la favorita de los futurólogos y la llaman “PSICOHISTORIA”, que a su vez contiene a la “psicología”, se necesita saber cómo funciona nuestro cerebro, auto motivarnos y aprender a entender a los demás, la “historia”, para comprender hechos presentes se necesita saber que decisiones se tomaron, qué errores se cometieron para no volver a repetirlos, esta información logra ser de mayor provecho cuando se utiliza la matemática para ordenarla en forma lógica y proyectarnos hacia el futuro con cierto grado de probabilidad y en esto nos ayuda la “estadística”, pero toda esta información requiere ser procesada y obviamente para el cerebro humano implicaría mucho tiempo, así que es oportuno utilizar el cuarto invento del hombre después del habla, la escritura y la imprenta está “el ordenador”.

“Negar un hecho es lo más fácil del mundo. Mucha gente lo hace,
pero el hecho sigue siendo un hecho”





JAPON EJEMPLO DE PAIS

JAPÓN EJEMPLO DE PAÍS
CPC. Francisco Sanjinez Calderón
Gerente de Consultores y Auditores Calderón & Asociados
panchogrupo@hotmail.com

Había una vez un estudio sobre las actitudes de un país remoto y el Japón, en el que a un grupo de japoneses los introdujeron en un pozo y les tomaron el tiempo que demoraban en salir de ahí, en las mismas condiciones introdujeron al otro grupo, en otro pozo similar, en poco tiempo los japoneses salieron muy organizadamente, el otro grupo no pudo salir  ya que si uno intentaba salir, el otro lo jalaba para que no salga. Esto me hace recordar mucho agente de  mi país, cuando alguien progresa, hacemos todo lo posible por destruirlo,  no aceptamos el éxito de otra persona, queremos avanzar atropellando a otras personas, conspiramos e introducimos la iniquidad en nuestros corazones.
El ejemplo que ha demostrado Japón en este momento de crisis, por lo cual expreso mis más profundas condolencias al heroico pueblo, me ha hecho reflexionar sobre la importancia de los principios morales que rigen un país, a través de los medios de comunicación, todos podemos saber de los valores demostrados en este desastre natural y  nuclear.
A pesar de la escases de alimentos y agua,la electricidad en la zona del tsunami es casi inexistente,los sobrevivientes han carecido de información sobre sus seres queridos desaparecidos. Pero a diferencia de otros desastres en el mundo nose ha observado los saqueos, motines y estallidos públicos de tristeza y de rabia, se ha visto un país de luto en silencio, su gente de pie pacientemente por horas en colas ordenadas por  unas cuantas botellas de agua. 
Por toda la zona del tsunami de Sendai, tanto en las zonas devastadas y en las regiones vecinas, se puede ver que las costumbres sociales de Japón no han logrado romper, aunque el tsunami destruyó la estructura física de esta comunidad costera no ha destruido su moral. 
 En las tiendas de la ciudad las largas colas de las víctimas del tsunami japonés han estado esperando las raciones.  Nadie dirige estas colas, sino que son organizados por las propias personas. No hay quejas, ni trampas y cuando se trata de socorro, un equipo de voluntariado o grupo de improvisados de la comunidad han organizado los albergues y distribuido alimentos. 
 En el Hotel Monterrey, en Sendai, dos cocineros vestidos con sus sombreros de la firma del restaurante del hotel, entregan cuchara de sopa caliente para el desayuno.  Todos los transeúntes fueron invitados a comer,para muchos, fue su primera sopa caliente desde el tsunami. Pero lo que es notable es que las personas que hacían fila para la sopa tomaron sólo una taza.  No volvió a la cola para una segunda copa, que no sería justo. 
 Incluso entre las personas sin hogar recientemente por el tsunami, hay un sentido de civilidad y comunidad, creando el asombro de los espectadores internacionales
Shichigo la Escuela Primaria en Sendai es ahora el hogar de cientos de víctimas del tsunami.  En un aula del tercer piso, las familias han auto-organizado en cajas de cartón y mantas.  Ninguna familia se tiene un espacio más grande que el otro,  Los zapatos no son permitidos en las mantas con el fin de mantener las condiciones sanitarias.  La comida es para compartir, lo más equitativamente posible, incluso alguna persona come o bebe un poco menos para que todos tengan un sustento.
Los japoneses, desde una edad temprana, se les enseña a poner el interés del grupo por delante del interés individual, pero esta es la estructura de la cohesión social que mantiene el Japón unido.
Estoy seguro amigo lector, que usted está convencido que Japón se recupera en 10 años de este desastre, porque reconoce de la capacidad colectiva de esa nación. Desgraciadamente no podemos pensar así de nuestro país, estamos a puertas de unas elecciones y principalmente estamos esperanzados en las ofertas que nos presentan los candidatos, a pesar que sabemos que el Perú cambiará cuando su gente cambie y no cuando se cambie de presidente o congresista. 
 Propongo que es el momento de cambiar, el ejemplo de Japón nos sirva para reflexionar y podamos elegir al mejor candidato que usted crea conveniente y no importe en qué lugar esté, 5to, 4to, 3ro etc. Y comenzará el cambio cuando dejemos de pensar que si voto por una persona noble que no está en los primero lugares es perder un voto, esto sería dejarse llevar por las encuestas, por los medios masivos de comunicación y no por su conciencia.
 Estimados lectores, demostremos que sí podemos cambiar nuestro país, empecemos eligiendo bien, que las promesas de un mundo fácil no nos enamore, de la viveza criolla, es un engaño ya que solo el trabajo y la nobleza de un país lo hace grande.
Buena suerte a todos los candidatos, que gane el mejor.

lunes, 6 de febrero de 2012

LA DIALÉCTICA

LA DIALÉCTICA

Por CPC. Francisco Sanjinez Calderón
Cooperante de la D.E.D. de Alemania



Heráclito de Efeso dijo: Ningún hombre puede bañarse dos veces en el mismo río[Imagen]expresión conocida, que da origen a la Dialéctica.
Seguramente en la era de Heráclito este enunciado había causado mucho debate, hoy en día todos sabemos que la humanidad está en un constante cambio acelerado, cualquier persona común y corriente sabe que cuando se compra un bien éste quedará en desuso en poco tiempo, como fue el BETA, luego el VHS, posteriormente el Disco Láser, la Memoria USB, y  podemos escribir todo esta pagina sobre cambios.
Pero imaginemos el origen del hombre cuando domestica el fuego – ya que el fuego ha existido antes que el hombre,  a través de los rayos que caían en los bosques produciendo incendios- y este fue el invento tecnológico más importante de la época 1,600,000 A.C., pero perduró por miles de años sin encontrar otro invento significativo, muchos homo erectus murieron sin conocer algo nuevo.
Para analizar el escenario político hay que conocer el método dialéctico, muchas personas – lideres de movimiento políticos- creen que el escenario electoral es el mismo que el de la era Fujimori, señores ha cambiado se ha demostrado en las últimas elecciones Regionales, los electores ya no soportan la reelección y siempre están apostando por un cambio de régimen, pero al otro lado existe una fuerza que aspira mantenerse en el tiempo las famosas vacas sagradas que se creen dueños de la voluntad de un movimiento, nunca se les objeta, y simplemente tienen que ser reverenciadas por quienes están obligadas a vivir con ellas, las vacas sagradas pueden tomar muchas formas, pero son fáciles de ubicar con una simple pregunta "¿por qué estamos haciendo esto?, y si la repuesta es que siempre lo hicimos así, entonces estamos frente a una vaca sagrada, son dogmáticas, se creen dueñas de la verdad, no creen en el cambio, es decir son antidialécticos, pero sacrificar una vaca sagrada no es sencillo, es un acto revolucionario, va contra toda cultura. Ser cazador de vacas sagrada no es fácil la actual candidata por el APRA a la presidencia se a propuesto liquidar las vacas sagradas en su movimiento y a generado un escándalo mayúsculo, por lo que es importante preparar los  cambios, es cierto que estos se dan indistintamente a que la organización los asuma o no, pero una organización que quiera crecer y avanzar tiene que preparar el campo, despejarse de las barreras y acondicionarse para reducir la resistencia.
Así como en los tiempos antiguos las vacas sagradas morían de viejas hoy en día los cambios son muy acelerados, que si una organización política con sus lidere se cree la dueña de la verdad y al punto de convertirse en vaca sagrada, la sociedad con la misma velocidad que suben las liquidarán.

Me despido con estas reflexiones importantes para tomar en cuenta:

  • El factor que obliga al avance y crecimiento de las organizaciones es el cambio.
  • El cambio rompe modelos tradicionales.
  • Es importante la actitud de las personas para el cambio.
  • Las organizaciones y/o empresas no avanzan ni crecen si no cambian.
  • Se debe motivar y preparar a las personas para aceptar el cambio.
  • Nadie lo sabe todo, es necesario aprender.
  • El cambio es rápido, pero su adaptación a el es lento, eso hay que entenderlo.

  • En fin, camarón que se duerme se lo lleva la corriente, organización que no cambia, organización que desaparece.

ROMPIENDO REGLAS

ROMPIENDO REGLAS
CPC. Francisco Sanjinez Calderón
panchogrupo@hotmail.com


Un rabino dijo: Para romper las reglas, hay que conocerlas bien.

Hay reglas de la naturaleza y reglas humanas. Si se rompen, la existencia del que la quebranta corre peligro. Sin embargo, es necesario tomar riesgos para evolucionar. Esto sucede tanto en la naturaleza (mutaciones, adaptación) como en las sociedades humanas (transformaciones sociales, ciencia y tecnología).
Las reglas permiten vivir de manera ordenada.¿Qué sería del tráfico de vehículos si no se siguieran las reglas? ¿Qué sería del Futbol sin reglas?   ¿Si no hubiera horarios? ¿Si no existieran jerarquías?¿Si los grados escolares no se respetaran? Las reglas son producto del acuerdo al que la mayoría de los individuos han llegado para poder vivir en sociedad.
Tuve la oportunidad de ser becado por la DED de Alemania en Sistemas Contables Computarizados a fines de los 80, para lo cual me agenciaron de una Computadora DX 286 con disco duro de 20 megas – no hubiera sido posible grabar un video de 700 megas – pero era la más moderna de la época, asimismo me asignaron un experto alemán exclusivo para mi enseñanza,  lo primero que hizo fue quitarme el miedo de que podría malograr la PC., y me dijo: la única forma de que la puedes malograr es cogiéndola a palazos y luego me pidió que me sentara frente a la computadora y comenzó la enseñanza utilizando el teclado y cuaderno para que haga algunos apuntes.
Imaginemos como se estudiaba computación antes de los 80, donde no se tenía acceso a la computadora, el profesor de computación se presentaba al frente y te dictaba una serie de comandos del sistema operativo, comandos de Dbase, etc. Se llenaba los cuadernos de órdenes informáticas.
Poco a poco se hizo presente las computadoras en las aulas, pero la enseñanza no había cambiado, se enseñaba como si no existieran las computadoras, te seguían llenando de comandos y ordenes los cuadernos. A esto se le denomina ceguera de taller. que consiste en que quienes están dentro de un sistema no se percatan de los problemas que dicho sistema tiene pero que son obvios para un observador externo, por eso cuando veía que los estudiantes llenaban los cuadernos de comando me preguntaban ¿porqué no enseñan diferente ahora que se tiene computadoras?.
Este problema lo he podido observar en los procesos administrativos de las instituciones públicas, a pesar que se ha implementado con equipos informáticos, sistemas administrativos-SIAF- se sigue actuando como que no existieran computadoras – escuchaba funcionarios que decían, pero esto lo hemos hecho toda la vida y nadie nos han dicho nada, ya habían unos procedimientos que no se adaptaban a la nueva realidad, pero se seguían haciendo.
Las primeras críticas fueron al sistema integrado de administración financiera, que a pesar de contar con una data completa de información, no cuenta con los reportes necesarios para la toma de decisiones.
Espero que esta nueva generación de funcionarios públicos de las diferentes instituciones del estado, estudien bien su realidad y podamos romper reglas para evolucionar, crecer, avanzar pero siempre habremos de contemplar la necesidad de unas mejoras que den más libertad o más orden y así poder ser más eficientes a la sociedad.

Me despido saludando a mis colegas del Colegio de Contadores Público de Tumbes que este 8 de febrero cumplen XXXV aniversario de creación.

ASIMOV Y VARGAS LLOSA

Reunión de Asimovianos en Lima

ASIMOV Y VARGAS LLOSA

Por.
C.P.C. Francisco Sanjinez Calderón
Observador Técnico de TRANSPARENCIA
panchogrupo@hotmail.com



ASIMOV, para mucha gente debe ser un completo desconocido, pero si usted entra en la web, podrá encontrar información abundante sobre este científico Ruso-Americano, tanto es así que existe grupos de estudio sobre sus obras, ya  que ASIMOV a escrito entre libros y revistas un numero de 500 ejemplares de diferentes temas, como divulgación científica, ciencia ficción, robótica, física, biología etc. Es uno de los científicos más reconocidos, es considerado el padre de la ROBOTICA, creador de las 3 leyes de la Robótica, Presidente de la Asociación Humanista Americana, de MENSA- Asociación Internacional para Superdotados, para personas con un coeficiente intelectual de una puntuación de 148 de CI en la escala Cattell.
En 1981 se nombró a un asteroide, el 5020 Asimov en su honor. Actualmente el robot humanoide de Honda se conoce como "ASIMO", muchas de sus obras ha sido llevadas al Cine, como Yo Robot, Viaje Alucinante, el Hombre del Bicentenario y últimamente se esta rodando la trilogía de la Fundación. 
Ustedes hasta este momento dirán que tiene que ver ASIMOV con nuestro Premio Nobel, por lo cual les pido un poco de paciencia.

Asimov es un divulgador científico y es considerado uno de los hombres más inteligentes del mundo por su capacidad cognoscitiva, por lo que sus alumnos siempre le preguntaban cuales eran los libros que él leía para tener tanto conocimiento, tanto fue los continuos pedidos que ASIMOV se toma la molestia de realizar un listado de libros (100), que los considera de lectura obligatoria para el siglo XX, haciendo una salvedad de que muchos buenos libros no estén en esa lista.

Lo cual el grupo de seguidores de  ASIMOV, la publica dentro de la comunidad y puedo revisar el listado, leía la relación con mucha tristeza ya que los títulos y los autores eran desconocido para mi, y generalmente eran libros de autores de habla inglesa, pero de pronto veo un titulo en español que decía “Conversación en la Catedral” de Mario Vargas Llosa, editorial PEISA, publicación 1969, fue mucha mi felicidad ver en esa lista un compatriota peruano, me sentí  orgulloso de haber nacido en el País del creador de la Casa Verde, La Ciudad y los Perros, La Guerra del Fin del Mundo, Los Cachorros, La Fiesta del Chivo, Historia de Mayta, Los Cuadernos de don Rigoberto …, El Sueño del Celta.

 Desde ese entonces me prometí, que si tenía la oportunidad de encontrarme con Vargas Llosa, le haría saber que uno de los hombres más inteligente como ASIMOV había considerado su obra, como una de lectura obligatoria para la humanidad y también tenía que leer Conversación en la catedral, la cual ya cumplí.- en la contra carátula de esta obra expresa su autor: “Si tuviera que salvar del fuego una sola de las que he escrito, salvaría esta”, pues ASIMOV no se equivocó

 Aunque me despido de este articulo con la nostalgia  de no  haber podido leer los cien libros recomendados para el siglo XX, pero si puedo decir, he leído uno, de un compatriota noble y Nobel como es Vargas Llosa, un hombre universal, ya no solo es orgullo de los peruano si no de la humanidad.