Tumbes

Tumbes

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Carta Abierta de Jorge Madueño a Ricardo Morán de Yo Soy


Carta Abierta de Jorge Madueño a Ricardo Morán de Yo Soy 
“Ricardo, gracias por tus palabras y tu invitación para ser jurado en Yo Soy. Tengo algunos inconvenientes para aceptar la propuesta. El primero es que mi filosofía musical se apoya en la creación más que en la imitación. Siempre ha sido así, es una filosofía que viene de familia y que se sostiene con muchos años de trabajo. Vivimos en un país donde la creación es cada vez menos valorada y más alejada del consumo popular, donde cada vez hay menos espacios para el arte verdadero en los medios de comunicación, en las gestiones y políticas culturales. Y eso es preocupante para el futuro.
Sueño con que esas cosas cambien en este país para poder afianzarnos culturalmente y dar un mejor escenario para el desarrollo de los artistas en todas las ramas. Ese debería ser el gran reto después del fenómeno gastronómico.
Sueño con que el Perú deje de ser un país donde los que apuestan por la creación y por una voz propia tengamos (sin victimizarnos) todo en contra y donde para llegar con nuestro trabajo a la gente debamos luchar 100 veces más que en cualquier otro lugar donde existen políticas e industrias culturales comprometidas. Llevamos una lucha diaria que retribuye en el mejor de los casos el 10% de lo entregado. Debemos empezar a cambiar la mentalidad, a educarnos en valorar y defender la producción nacional y en permitir un aporte que nos deje obra e identidad.
Es cuestión de proponérselo y de que los medios de comunicación, aparatos culturales de gestión, promoción y la empresa privada se den cuenta de que esto es provechoso, generador y divertido para todos. Y volviendo a la invitación y a pesar del gran atractivo que implica esta exposición mediática —porque curiosamente así funcionan las cosas aquí y en gran parte del mundo— prefiero ser coherente y ético en la medida de lo posible.
Respeto tu trabajo y el de todo tu equipo, es el trabajo que tienen, que disfrutan y todo el mundo necesita y debe tener uno. Te mando un abrazo y mi agradecimiento nuevamente por la consideración. Jorge Madueño”.
Nota: Me parece interesante su apreciación, por lo que publico esta carta abierta

jueves, 8 de noviembre de 2012

EL ARTISTA Y LA VISION


EL ARTISTA Y LA VISIÓN

CPC Francisco Sanjinez Calderón
Consultores Auditores Calderón & Asociados SRL.


La historia no reconoce como un artista a NERON gracias a su madre Agripina, en el 49  d. C.  lo saca del destierro a Séneca, para que fuese el tutor de su joven hijo Nerón. Séneca hizo todo lo que pudo para convertir a Nerón en un «estoico», pero por desgracia, sus enseñanzas no echaron raíces. Lo que realmente deseaba era ser actor teatral. Era lo que hoy describiríamos como un «apasionado por el teatro». Escribía poesías, pintaba cuadros, tocaba la lira, cantaba y recitaba tragedias. Ansiaba actuar en público y recibir aplausos a pedido de su madre  Agripina (hermana de Calígula), fue ella quien lo direccionó a la política convirtiéndolo en Emperador de Roma.
Muy pronto Nerón aprendió a barrer de su camino todo lo que pudiese ser una barrera para la continua satisfacción de sus deseos. Hizo envenenar a Británico, se divorció de su joven mujer, la desterró y más tarde la hizo desaparecer, hacia el 59 d.C., se había vuelto tan perverso que no vaciló en hacer ejecutar a su madre porque trató de dominarlo como había dominado a Claudio.
De haber sido actor en vez de emperador, Nerón tal vez hubiera podido llevar una vida razonable y hasta lograr algún renombre. Hubiera podido ser un ciudadano respetable y hasta un hombre bueno. Pero, tal como estaban las cosas, su posición como emperador le brindó infinidad de oportunidades de pasar a la historia como uno de los más infames, sangrientos y crueles villanos que hayan vivido jamás. Más por entregado al lujo, incendiario  y por derrochador de recursos públicos.
Ser artista implica una pasión hacia el arte y un artista sólo busca el aprecio de la humanidad a su talento, existe muchos tipos de expresiones artísticas, como es la pintura, la música, el canto, la escultura, el teatro, la poesía, el cine, etc. Es para los tumbesinos un orgullo contar con artistas muy reconocidos a nivel nacional e internacional, por ejemplo Pancho Gripa, pintor de reconocido talento internacional.
Últimamente somos testigo de la calidad del joven artista tumbesino que viene participando en YO SOY, un programa de imitación de canto, en LUCES del diario el Comercio se hizo  comentarios y entrevista el día sábado veintisiete: «Uno de los que  tiene claro qué profesión quiere seguir es Sebastián Landa (19 años), el imitador de José Feliciano». Él cuenta que desde hace dos años estudia música en Piura. «La música no es un hobby para mi». Quien asegura que su objetivo es darse a conocer con nombre propio «No quiero quedarme como imitador de un artista».
                Como podemos leer, nuestro representante tiene las cosas clara de lo que desea  hacer, es decir tiene una visión de vida positiva, que será como guía para lograr sus objetivos.
                La visión positiva del futuro es muy importante, es esencial que pensemos, soñemos, y por último visualizar nuestro propio futuro, estoy convencido que una visión positiva es el arma más poderosa que los individuos pueden tener para no desviarse de sus objetivos.
                Desde este artículo quiero desearle éxitos a Sebastián en su futuro y animar a los artistas de la región a seguir perseverando, la humanidad los premiará y personalmente tengo una alta estima a los ciudadanos que se dedican al arte, éxitos totales. 

http://fsanjinez.blogspot.com

viernes, 8 de junio de 2012

EL HECHICERO


EL HECHICERO

CPC Francisco Sanjinez Calderón
Consultores Auditores Calderón & Asociados SRL.

Continuando con la saga de el libro de AYN RAND el nuevo intelectual, esta vez le toca al tristemente celebre HECHICERO.
El hechicero está presente principalmente en sociedades arcaicas, aunque muchas comunidades en la actualidad todavía presentan esta figura encargada de realizar dichas tareas, especialmente en tribus o pueblos atrasados, alejados de la ciencia y el desarrollo. Es un individuo al que se le atribuye la capacidad de modificar la realidad o la percepción colectiva.  Es por esto que en momentos de crisis toda la confianza recaía en el hechicero, pudiendo llegar a alcanzar un poder ilimitado, depositándose en él todas las esperanzas de salvación. Esta fama hacía que se refuerce aun más el aplome del hechicero.  Sin embargo, todos sus éxitos podían verse empapados por el orgullo, incidentes o abusos del hechicero, lo que llevaría a la venganza de su gente, que lo acosará e incluso matarán. El ser humano al no encontrar respuestas a fenómenos que van más allá de sus percepciones sensoriales, tiende a la necesidad de crear mitos, leyendas y a la adoración de ídolos.  Si recordamos a los incas adoraron al sol y la tierra por los beneficios que ellos recibían en la producción alimentaria. Y este fenómeno se repite en todos los pueblos.
Un hechicero está motivado por la necesidad de impresionar, de engañar, de adular, de mentir, de forzar la omnipotente consciencia de otros. Ellos son su única clave a la realidad, él siente que no puede existir salvo dominando el misterioso poder de los demás y extorsionando su inexplicable consentimiento. Ellos son su único medio de percepción y, como un ciego que depende de la vista de un perro, siente que tiene que amarrarlos para poder vivir. Controlar la consciencia de otros se torna su única pasión; la ambición por el poder es un hierbajo que sólo crece en las desérticas parcelas de una mente abandonada.
Sólo tres breves períodos de la historia fueron culturalmente dominados por una filosofía de la razón: la antigua Grecia, el Renacimiento, el siglo XIX.  Estos tres períodos fueron la fuente del mayor progreso de la humanidad en todos los ámbitos de logro intelectual – y las épocas de mayor libertad política. El resto de la historia humana fue dominado por hechiceros de un tipo u otro, es decir: la creencia de que la mente del hombre es impotente, que la razón es inútil o mala, o las dos cosas, y que el hombre debe ser guiado por algún tipo de “instinto,  emoción, intuición o revelación irracional, o  por algún tipo de fe ciega e infundada”.
Todos los siglos dominados por el hechicero fueron épocas de tiranía política y esclavitud, de un régimen por la fuerza bruta – desde la barbarie primitiva de la jungla,  a los Faraones de Egipto – a los emperadores de Roma – al feudalismo del Oscurantismo y la Edad Media – a las monarquías absolutas de Europa – a las dictaduras modernas y todas sus réplicas secundarias. Como la vida es corta, es necesaria la información histórica de acontecimientos para no repetirlo.

“Cuídate del hombre desnudo que te ofrece su camisa”
Harvey Mackay

domingo, 27 de mayo de 2012

EL BARBARO


EL BARBARO
CPC Francisco Sanjinez Calderón
Consultores Auditores Calderón & Asociados SRL.

En anterior articulo, se hizo un análisis del ensayo de AYN RAND, el nuevo intelectual describiendo los tipos de líder que se presentan dentro de una sociedad, como son el Bárbaro, el Hechicero y el Intelectual. En esta oportunidad nos vamos a ocupar exclusivamente del BARBARO desde sus inicios de la historia y su evolución en el tiempo.
El concepto de bárbaro surgen paralelamente con el vocablo civilización, El término bárbaro proviene del latín barbărus que, a su vez, deriva de un vocablo griego βάρβαρος, significado de extranjero, foráneo, pero este vocablo se hizo popular durante la edad media, con el surgimiento del imperio Romano cambiando relativamente su significado a malvado,  pagano, salvaje, primitivo y es antónimo de civilizado.
Muchos autores hacen una clasificación de las oleadas bárbaras, conforme el orden de llegada al Occidente de Europa Primera oleada o generación: Son los que protagonizan el período de las invasiones y toman contacto temprano con Roma. Entre otros, los suevos, vándalos, visigodos, ostrogodos  burgundios Segunda oleada o generación: francos, anglos y sajones Tercera oleada o generación: lombardos.
El bárbaro recuperó su poder con el auge del estatismo en el imperio romano. Lo que siguió fue la caída del Imperio Romano como un viejo barco vaciado, arruinado, incapaz de reunir cierto poder de resistencia ante la invasión de las hordas bárbaras, luego siguieron los pillaje y devastación de Europa por obra de Atila, y los siglos de violencia brutal, de cruentas guerras triviales, del caos sin nombre, conocidos como la Edad Oscura. Resurgió el hechicero, con una nueva versión del misticismo.
El renacimiento no destronó al bárbaro de inmediato: éste se aferró  durante un tiempo a su poder decadente, construyendo sus monarquías absolutas sobre los remanentes de un Estado feudal que se desmoronaba. El bárbaro fue ineficaz cuando quedó liberado a su suerte. Estaba mentalmente indefenso y asustado, no pudo afrontar la marea de liberación que barría el mundo. Perdió ciegamente el control practicando su única habilidad la extorsión material, llevando a las naciones a la pobreza más absoluta por su constante guerra.
El bárbaro como cualquier matón y como muchos animales, solo se siente confiado cuando huele el temor en sus adversarios, pero no era un arma efectiva para los hombres que habían descubierto “Los derechos humanos”.   
La revolución industrial completó la tarea del renacimiento: arrojó al bárbaro de su trono. Por primera vez en la historia, los hombres adquirieron dominio sobre la naturaleza física y se liberaron del control del hombre por el hombre, es decir los hombres descubrieron la ciencia y la libertad política.
“La violencia es el último refugio del Incapaz”
ISAAC ASIMOV

miércoles, 23 de mayo de 2012

¿Qué tipo de líder quieres ser... Tú decides


¿Qué tipo de líder quieres ser... Tú decides



CPC Francisco Sanjinez Calderón
Consultores Auditores Calderón & Asociados SRL.
En EE UU se realizó un estudio sobre la obra de mayor impacto  después de la biblia, resultado que le dio el triunfo a la filosofa del Objetivismo de Ayn Rand, con la Obra Rebelión de Atlas, Asimismo esta escritora ha publicado una serie de ensayos, como El nuevo Intelectual, obra que hace un análisis de los tipos de líderes que compiten dentro de una sociedad: El bárbaro, El hechicero y El intelectual.
En el Líder Bárbaro, su mayor fortaleza reside en la fuerza y domina por medio del miedo, manteniendo a los hombres bajo una constante amenaza de destrucción, el bárbaro es un resentido  extrovertido, su técnica para lograr sus objetivos es el miedo, el bárbaro como cualquier matón y como muchos animales, sólo se siente confiado cuando huelen el temor en sus adversarios, su mayor preocupación es que la sociedad deje de temerle, produciéndoles una actitud de frustración.
Por otro lado, el bárbaro casi o nunca piensa en crear, su objetivo es apoderarse de algo, el saqueo, pillaje material es su única meta, terminando en convertirse en «el dueño de lo ajeno», no tiene  propósito, ni plan, ni sistema para imponerse a lo que ha conquistado, tampoco tiene ética y valores, sus placeres están más próximos a tener una filosofía «Eurípida», dedicados a complacer sus deseos: comida, bebida, un palacio, pompa suntuosa, sexo indiscriminado, certámenes  de proeza física, juegos de azar, actividades todas, que no le demande mucho y no involucran el uso del nivel conceptual de conciencia.
El Líder Hechicero reside su poder en el hecho de que el hombre necesita un visión integrada, una filosofía y por ignorancia, cobardía o pereza mental los barbaros piensan que la filosofía del hechicero es la verdadera.
El miedo del bárbaro a la realidad es tan grande, que está dispuesto a entregar su conciencia a aquél que le ofrezca protección y vida cómoda, no es capaz de luchar ni de crear con su propio esfuerzo, espera que el hechicero puede darle lo que a él le falta y de esta manera se necesitan el uno al otro ya que el hechicero piensa que el bárbaro puede ahorrarle la necesidad de la acción, del golpe, del  enfrentamiento.
El hechicero se siente superior dentro de los barbaros, generalmente utiliza el leguaje de los charlatanes, promete soluciones rápidas, tiene la cura para todo problema: falta de trabajo, salud,  poder, etc; el hechicero es un «embustero» dice o hace lo que quieres escuchar.
 El Líder intelectual tiene a su cargo la aplicación de los principios filosóficos en cada campo del esfuerzo humano. Establece el curso de la sociedad transmitiendo ideas, desde el profesor universitario, el escritor, el artista, el periodista, el político, el productor de películas, el cantante de club nocturno, entre otros. Las profesiones específicas de los intelectuales están en el campo de las ciencias que estudia el hombre, las denominadas humanidades y se explaya en todas las ciencias. Los intelectuales son los ojos, los oídos y voz de una sociedad libre, una sociedad libre tiene que ser una sociedad informada. Cuando más especializada  y heterogénea es una sociedad, mayor es su necesidad del poder integrador del conocimiento, una sociedad libre tiene que contar con la honradez de sus intelectuales: éstos deben de ser eficientes, confiables, precisos y objetivos.

Cualquier hombre que trabaja y produce sabe lo que está haciendo, puede funcionar a un nivel totalmente humano, los productores e intelectuales, hasta aquí, han sido olvidados de la historia. Con la excepción de algunos breves periodos, no han sido los lideres o los guías de las sociedades humanas, pero han influido en su progreso y bienestar. La mayoría de las sociedades han sido lideradas regidas por lo bárbaros y los hechiceros; por otro lado en sociedades regidas por «intelectuales», por ejemplo la Inglaterra del Siglo XVIII que trajo consigo la Gran Revolución Industrial; bajo esta perspectiva es momento de evaluar puntualmente cada tipo de líder y a sacar sus propias conclusiones, de tal manera que las propuestas coadyuven a alcanzar el desarrollo que nuestra sociedad requiere.