TRIBUTO
AL GENIAL ISAAC ASIMOV
(02/01/1920
- 06/04/1992)
CPC
Francisco Sanjinez Calderón
Consultores
Auditores Calderón & Asociados SRL.
Email: panchogrupo@hotmail.com
Muchas
veces me preguntaba, por qué los médicos escriben tan mal y los libros técnicos
tienen un lenguaje especializado que se hace difícil de entender, en el caso de
los médicos existen muchas hipótesis sobre la causa de su escritura, se dice
que escriben así debido a la gran cantidad de información que les proporcionan
obligándolos a hacer notas rápidas en las aulas, adoptando esa caligrafía en el
futuro. Otros dicen que es por el estatus, es decir para ser médico hay que
escribir ilegible eso lo hace sentir dentro de la comunidad médica, pero la
verdad es que según unos estudios realizados unas 7,000 pacientes mueren cada
año en EEUU por errores de lectura de recetas, las consecuencias de una
comunicación fallida pueden ser desastrosas. Por otro lado se especula que las
personas que escriben mal tienen desarrollado el hemisferio Izquierdo del
cerebro y tienden a estudios de ciencia lógicas como la medicina, la física, la
química, la ingeniería, las matemáticas, entre otras, del otro lado del hemisferio
están las personas dispuestas al arte, las letras, psicología, arquitectura,
etc. Esa teoría se basa en que el hemisferio izquierdo es el racional y el
derecho el emocional.
Con
respecto a la preocupación del por qué las personas que tienen un alto
conocimiento sobre un tema utilizaba un lenguaje complicado y una jerga técnica que hace difícil el
entendimiento para un iniciado, se debe a que los profesionales al desarrollar
una especialización tienden a adaptar el lenguaje para poder explicar hechos
muy técnicos, mi profesión de Contador
Público me obliga a conocer el lenguaje de los negocios, por ejemplo conceptos
como Activo y Pasivo, se entiende al primero como los bienes que la empresa
tiene y al segundo como la obligación para con terceros;
sin embargo, esto en la sexología se entiende diferente.
Hasta
aquí ustedes se preguntarán ¿es imposible que el conocimiento especializado sea
de uso común?, la verdad que es así, pero, de suerte para nosotros existen personas
«geniales» que han roto con ésta
regla gracias a rigurosos conocimientos científicos. Emprendí la búsqueda
hacia principios de la década del ’90 y
cuando al parecer no encontraba respuesta a si existía persona alguna que
escriba con un lenguaje sencillo y didáctico, de pronto la pregunta llega hasta
los oídos de un brillante amigo Fritz Bürger, quien sin dudar, respondió, si lo
conozco y se llama «ISAAC
ASIMOV»,
pero por aquella época no existía internet en mi comunidad así que me quedé con
las ganas de saber algo más de él.
Hacia
el año 92 el diario el comercio con
un titular más o menos así «Ha Muerto el patriarca
de la Robótica – ISAAC ASIMOV», me llamó la atención el titulo y sobretodo
el nombre al que hacía referencia, entonces puede entender la magnitud de este
celebre escritor aunque demasiado tarde ya no estaba con nosotros., cuanto me
hubiera gustado conocerlo personalmente.
En
las oportunidades que tuve para viajar hacia la ciudad de Lima siempre visitaba
los stand de venta de libros y buscaba
los del autor ASIMOV, llegue a encontrar la obra que titulaba «El fin de la eternidad», en todo el
viaje de regreso hacia Tumbes lo pude leer y me
impresionó tanto la obra, avizorando la calidad de divulgador científico
y la técnica para enganchar al lector, hoy por hoy es considerado como uno de
los escritores más prolíferos con cerca de 500 libros entre temas de historia,
biología, física, química, sociología, antropología, matemática, robótica,
tecnología, política, economía, arte. Hasta mi biblioteca digital han llegado 160
libros de este autor, con entusiasmo y esperanza espero pronto alcanzar tener
las 500 obras.
Muchas de sus obras
ha sido llevadas al cine, entre ellas tenemos «Yo robot» con Will Smith, «Viaje alucinante» con Raquel Welch y «El hombre del bicentenario» con Robbin William, de este modo llegó a convertir como el
principal inspirador de los directores de cine de ciencia ficción y de mucha
gente más.Un pueblo que lee, un pueblo que crece.